¿Qué es la terapia Brainspotting?

Terapia de Brainspotting

La terapia Brainspotting es un tipo de terapia alternativa que utiliza manchas en el campo visual de una persona para ayudarla a procesar el trauma. Accede al trauma atrapado en el cerebro subcortical, la zona del cerebro responsable del movimiento, la conciencia, las emociones y el aprendizaje.

Este tipo de terapia fue descubierta en 2003 por el doctor David Grand, como avance de su trabajo en la terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR). Grand había observado que un cliente se quedaba “atascado” en un punto. Mientras permanecía en ese punto, Grand observó que profundizaba más que nunca, y así nació el Brainspotting.

Una de las supuestas ventajas de la terapia Brainspotting sobre la EMDR es que no es necesario “revivir” el trauma para facilitar su liberación del cuerpo.

Cómo funciona la terapia Brainspotting

La terapia de Brainspotting se basa en la teoría de que los sentimientos derivados del trauma pueden quedar atrapados en el cuerpo, lo que provoca dolencias tanto físicas como mentales. Se cree que la memoria cerebral de un trauma o incidente concreto se “reinicia” en el cuerpo y el cerebro mediante Brainspotting.

Grand describió este “estancamiento” como “homeostasis desadaptativa congelada” En general, nuestro cuerpo está destinado a estar en un estado de homeostasis, intentando mantener un entorno estable, pero este tipo concreto de homeostasis no es útil. El Brainspotting accede a esto e intenta integrar este procesamiento interrumpido del trauma.

Es uno de los pocos tipos de terapias emergentes que se centran en la conexión cerebro-cuerpo, como la Experiencia Somática y la EMDR. La terapia conversacional tradicional se conoce como una terapia “descendente”. Es decir, la terapia tradicional intenta resolver los problemas con la mente consciente.

Estas terapias cerebro-cuerpo se conocen como terapia “de abajo arriba”, que pretende liberar el estrés físico del cuerpo, lo que lleva a liberar también el estrés emocional del cuerpo.

La terapia Brainspotting trabaja sobre el cerebro medio, que controla partes del sistema nervioso central responsables de procesos como la visión, la audición, el sueño y el control motor. Cuando se produce un trauma, esta parte del cerebro suele entrar en modo de congelación para conservar recursos para que el cuerpo esté en modo de defensa.

Esto es necesario si estás, por ejemplo, luchando contra un tigre, pero es menos útil para un trauma psicológico, pero nuestro cuerpo no puede distinguir entre ambos.

Técnicas

Aunque la terapia Brainspotting es un poco más fluida y no tiene un protocolo estándar establecido, la mayoría de las sesiones siguen al menos un esquema general. A continuación te explicamos cómo puede ser una sesión.

Cómo puede ser una sesión de terapia Brainspotting

  • Aunque hay un terapeuta que te guía, gran parte de la sesión es autodirigida. Empezarás con un poco de respiración relajante y, posiblemente, escuchando sonido bilateral (música diseñada para pasar de un oído a otro) con auriculares.
  • Una vez que te hayas acomodado en un estado más consciente, identificarás un lugar de tu cuerpo en el que sientas la mayor angustia y lo clasificarás en una escala del uno al diez.
  • Con la ayuda del terapeuta, encontrarás tu “punto cerebral”, es decir, el lugar en el que tus ojos se centran de forma natural cuando el malestar físico es más fuerte. Te guiarán para que te centres en ese punto con una varilla de puntero o con el dedo del terapeuta, y te ayudarán a identificar el punto en el que te estás “atascando” y en el que te gustaría trabajar.
  • El terapeuta puede adoptar un enfoque de “Ventana exterior” o de “Ventana interior”. En el enfoque “Ventana exterior”, el terapeuta observa la mirada del cliente y recomienda un punto; en el enfoque “Ventana interior”, el cliente es quien identifica el punto a procesar.
  • A partir de aquí, tú y el terapeuta os centraréis en los sentimientos que surjan, mientras os quedáis con esa zona del cuerpo.
  • Luego os tomaréis un tiempo para procesar toda la experiencia de lo que ha surgido y lo que puede significar.

Al final de la sesión, volverás a valorar tu nivel de angustia, que normalmente será más bajo que cuando empezaste. Algunas personas informan de que sienten una sensación de liberación, ya sea mental o incluso física, a través de una leve sensación de hormigueo o de un ligero temblor, como si tuvieras escalofríos.

Después de la sesión, puedes sentirte agotado o más emocional de lo habitual. Además, es posible que sigan aflorando más sentimientos difíciles. Todo esto forma parte del proceso, pero si los sentimientos se vuelven demasiado difíciles de manejar, acude a tu terapeuta o a una línea telefónica de crisis si es necesario.

En qué puede ayudar la terapia Brainspotting

Aunque la terapia Brainspotting se centra principalmente en descubrir y aliviar el trauma, puede ayudar a muchos tipos diferentes de problemas, especialmente porque los efectos del trauma son de gran alcance.

  • Ansiedad
  • Problemas de apego
  • Consumo de sustancias
  • Trastorno de estrés postraumático
  • Dolor crónico
  • Trastorno depresivo mayor

Beneficios de la terapia Brainspotting

En un pequeño estudio, los participantes experimentaron una reducción de los síntomas de TEPT, ansiedad y depresión en unas pocas sesiones. Otros beneficios:

  • Reducción del dolor
  • Los recuerdos se vuelven menos dolorosos
  • Se reducen los patrones de pensamiento negativos
  • Se duerme mejor
  • Aumento de la energía

Eficacia

Aunque la investigación sobre esta modalidad sigue siendo escasa, un estudio descubrió que el Brainspotting era más eficaz que la EMDR o la TCC, e incluso los pacientes siguieron mejorando después de terminar el tratamiento. Todas las demás modalidades mostraron que los síntomas de los pacientes volvían a aparecer en el seguimiento de 6 meses.

Aspectos a tener en cuenta

Como el Brainspotting es todavía algo nuevo y se considera una especie de tratamiento alternativo, aún hay poca investigación sobre él y sus posibles efectos a largo plazo.

Además, aunque no requiere revivir tanto el trauma como algo como la EMDR, inevitablemente, hablarás de recuerdos y sentimientos dolorosos, por lo que es mejor estar preparado para ello y asegurarte de que tienes el apoyo adecuado y prácticas de autocuidado para después.

Cómo empezar

Dado que Brainspotting es un tipo de terapia que requiere una formación especializada, lo mejor es encontrar un terapeuta certificado en terapia Brainspotting. Brainspotting dispone de un directorio de terapeutas certificados (que incluye la realización de dos cursos y al menos 50 horas de práctica de Brainspotting con clientes). También puedes buscar en directorios de terapeutas en Internet para encontrar a los que están especializados en Brainspotting.

Normalmente, el tratamiento de Brainspotting dura unas seis sesiones, a diferencia del EMDR, que puede durar hasta ocho o diez sesiones.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento, para fines analíticos, para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad